x
Centro de preferencia de la privacidad
Cuando visita cualquier sitio web, el mismo podría obtener o guardar información en su navegador, generalmente mediante el uso de cookies. Esta información puede ser acerca de usted, sus preferencias o su dispositivo, y se usa principalmente para que el sitio funcione según lo esperado. Por lo general, la información no lo identifica directamente, pero puede proporcionarle una experiencia web más personalizada. Ya que respetamos su derecho a la privacidad, usted puede escoger no permitirnos usar ciertas cookies. Haga clic en los encabezados de cada categoría para saber más y cambiar nuestras configuraciones predeterminadas. Sin embargo, el bloqueo de algunos tipos de cookies puede afectar su experiencia en el sitio y los servicios que podemos ofrecer.
Más Información sobre las cookies
Gestionar las preferencias de consentimiento
- Cookies técnicas Activas siempre
Son aquellas que permiten al usuario la navegación a través de una página web, plataforma o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, acceder a partes de acceso restringido, recordar los elementos que integran un pedido, realizar el proceso de compra de un pedido, realizar la solicitud de inscripción o participación en un evento, utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de videos o sonido o compartir contenidos a través de redes sociales.
- Cookies de Google Maps
Cookies de Preferencias de Google: Estas cookies permiten que los sitios web de Google recuerden información que cambia el aspecto o el comportamiento del sitio web como, por ejemplo, el idioma que prefieres o la región en la que te encuentras.
- Cookies de análisis o medición
Son aquellas que permiten al responsable de las mismas, el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, aplicación o plataforma y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, aplicaciones y plataformas, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.
Rechazar todas Confirmar mis preferencias
EspañolEnglish
Economía Circular: Redefiniendo el Modelo de Creación de Valor Empresarial
Más artículos de interés Artículos de Interés
Sun Re-Pack Tue, 18 Nov 2025 10:00:00 +0100

Noticias

Nuestro Blog

Economía Circular: Redefiniendo el Modelo de Creación de Valor Empresarial
18/11/2025

Economía Circular: Redefiniendo el Modelo de Creación de Valor Empresarial

La economía circular es un modelo que se presenta como un cambio de paradigma sobre la forma en que conceptualizamos los sistemas de producción, consumo y gestión de recursos. Frente al modelo lineal tradicional de "extraer-fabricar-desechar", emerge un enfoque que integra eficiencia, sostenibilidad ambiental y responsabilidad social corporativa.

Fundamentos Estratégicos del Modelo Circular

El modelo de economía circular se sustenta en tres principios operativos que reorganizan la cadena de valor:

Diseño regenerativo desde la concepción del producto. La eliminación de residuos y contaminación no es una fase posterior de la producción, sino que se integra en el diseño inicial. Esto implica evaluar el ciclo de vida completo del producto, considerando la modularidad, la separabilidad y la recuperabilidad de materiales en la fase de desarrollo. Las empresas que adoptan este enfoque están implementando metodologías como Design for Disassembly (DfD) y Cradle to Cradle, para minimizar el impacto ambiental con eficiencia operativa.

Maximización del valor de activos y materiales. La retención de productos y componentes en ciclos de uso prolongados genera ventajas competitivas significativas. Los modelos de negocio basados en producto como servicio (PaaS), remanufactura y refurbishment están demostrando capacidades de captura de valor a largo plazo.

Regeneración de capital natural. La transición hacia consumo de materia primas y energías renovables y biodegradables, junto con la restauración activa de ecosistemas, constituye una estrategia de mitigación de riesgos a largo plazo. Las organizaciones están integrando criterios de biomímesis, regeneración ecosistémica y agricultura regenerativa en sus cadenas de suministro, reconociendo que la salud de los sistemas naturales de los que dependemos es fundamental para su resiliencia empresarial.

Marco Regulatorio y Contexto Normativo en Evolución

El entorno regulatorio está acelerando la adopción de prácticas circulares. La Unión Europea, a través del Circular Economy Action Plan y directivas específicas como la de Ecodesign for Sustainable Products, está estableciendo requisitos obligatorios de circularidad, transparencia de información, y responsabilidad ampliada del productor.

Este contexto regulatorio creciente representa tanto riesgo en caso de incumplimiento como oportunidad de diferenciación. Las empresas proactivas que anticipan requisitos futuros están desarrollando ventajas de primer entrante, mientras que las reactivas que esperan a la obligatoriedad podrían enfrentarse a costes de adaptación acelerada y potenciales perdidas de licencia.

Oportunidades de Innovación y Ventaja Competitiva

La economía circular abre vectores de innovación multidimensionales que van más allá de la optimización:

Nuevos modelos de negocio y captura de valor. Las empresas están explorando esquemas de leasing, suscripción y pago por uso que transforman la relación con el cliente de transaccional a relacional. Estos modelos generan flujos de ingresos recurrentes y datos valiosos sobre patrones de uso, posibilitando la optimización continua. Empresas como Philips con sus servicios de iluminación como servicio, o Michelin con sus servicios adicionales de neumáticos para reducir el coste por kilómetro recorrido, están redefiniendo sectores enteros.

Tecnologías habilitadoras y digitalización. La implementación exitosa de economía circular requiere infraestructura tecnológica avanzada: blockchain para trazabilidad de materiales, Internet de las cosas para el monitoreo de activos, machine learning para optimización de logística inversa, y plataformas digitales para mercados secundarios. Estas tecnologías son una potencial fuente de diversificación de activos y no solo facilitan la circularidad, sino que generan nuevas capacidades analíticas y operativas.

Implementación Estratégica: Del Concepto a la Operación

La transición de una empresa hacia la circularidad demanda un enfoque estructurado que aborde múltiples dimensiones:

Evaluación de materialidad y priorización. No todos los productos o procesos ofrecen el mismo potencial para ser circulares. Las organizaciones deben realizar análisis rigurosos de flujo de materiales, evaluaciones de ciclo de vida y análisis de costo-beneficio para identificar las áreas más adaptables a la circularidad. Los criterios de priorización deben incluir viabilidad técnica, económica, estratégica y de gestión.

Desarrollo de capacidades organizativas. La economía circular demanda competencias transversales: diseño sostenible, ingeniería de materiales, gestión de ciclo de vida extendido, y colaboración multi-stakeholder. Para ello las empresas están invirtiendo en programas de formación, contratación de talento especializado, y creación de equipos multidisciplinarios dedicados a iniciativas de circularidad.

Métricas y reporting de circularidad. La medición rigurosa es fundamental para una gestión efectiva. Metodologías como el Material Circularity Indicator (MCI), Circular Transition Indicators (CTI), y estándares de reporting ESG están proporcionando lenguaje común que permite la comparación entre productos. Las organizaciones deben definir stakeholders, gobernanza apropiada, además de establecer métodos de medición, objetivos temporales claros, y sistemas de monitoreo continuo.

Rediseño de cadenas de suministro. La circularidad requiere capacidades de logística inversa, sistemas de recuperación de productos, y redes de proveedores alineados. Esto implica inversiones en infraestructura, desarrollo de partnerships estratégicos, y redefinición de KPIs. Algunos de los objetivos cuantitativos marcados por las organizaciones lideres son de contenido reciclado, tasas de recuperación de productos, y reducción de uso de materias vírgenes.

Reflexión Final: Hacia Sistemas Económicos Resilientes

La economía circular no es simplemente una estrategia de sostenibilidad, sino un replanteamiento a cómo creamos, capturamos y distribuimos valor. Representa la convergencia de responsabilidad ambiental, y oportunidad económica.

Las organizaciones que integren genuinamente principios circulares en su estrategia estarán mejor posicionadas para navegar la complejidad de los mercados futuros: volatilidad de recursos, expectativas sostenibles crecientes, y transición hacia la descarbonización. La pregunta ya no es si adoptar la circularidad, sino cómo hacerlo de manera estratégica, medible y valorizable.

En resumen, la economía circular ofrece un frame-work integral para que las organizaciones no solo sobrevivan sino prosperen, mientras contribuyen positivamente a los sistemas sociales y ecológicos de los que dependen.
 

Cerrar
Artículos de Interés
Logo WhatsApp
Whatsapp
Selecciona el departamento con el que deseas contactar